BEBES A LA CARTA

BEBES A LA CARTA
a la carta

lunes, 31 de mayo de 2010

EUGENESIA

EUGENESIA A TRAVÈS DE LA HISTORIA

La eugenesia, desde su mismo principio, significó muchas cosas diferentes para muchas personas diferentes. Históricamente, el término ha sido usado para cubrir cualquier cosa comprendida entre el cuidado prenatal de las madres hasta la esterilización forzada y la eutanasia. En el pasado tuvieron lugar muchos debates, algunos de los cuales continúan en la actualidad, sobre qué se considera exactamente parte de la eugenesia.2
El término eugenesia se usa a menudo para referirse a los movimientos y políticas sociales que tuvieron influencia a principios del siglo XX. En un amplio sentido histórico, la eugenesia también puede ser el estudio de la «mejora de las cualidades genéticas humanas». Algunas veces se aplica para describir en términos generales cualquier acción humana cuya finalidad sea mejorar el acervo genético. Algunas formas de infanticidio en las sociedades antiguas, la actual reprogenética, los abortos preventivos y los bebés de diseño han sido llamados (a veces de forma controvertida) eugenesia.
Debido a sus finalidades normativas y a su relación histórica con el racismo científico, así como al desarrollo de la ciencia de la genética, la comunidad científica internacional se ha desvinculado casi totalmente del término eugenesia, calificándola a veces de pseudociencia, si bien pueden encontrarse defensores de lo que se conoce como eugenesia liberal.
La eugenesia también se ha preocupado por la eliminación de enfermedades hereditarias tales como la hemofilia y la enfermedad de Huntington. Sin embargo, hay varios problemas en calificar ciertos factores como «defectos genéticos»:
• En muchos casos no hay consenso científico sobre lo que es un «defecto genético». A menudo se argumenta que es más un asunto de elección social o individual.
• Lo que parece ser un «defecto genético» en un contexto o entorno puede no serlo en otro. Este puede ser el caso de los genes con una ventaja heterocigota, como la anemia falciforme y la enfermedad de Tay-Sachs, que en su forma heterocigota pueden ofrecer una ventaja contra, respectivamente, la malaria y la tuberculosis.
• Muchas personas minusválidas o inválidas pueden tener éxito en la vida.
• Muchas de las enfermedades que los primeros eugenesistas identificaron como hereditarias (por ejemplo la pelagra) se consideran actualmente imputables completa o al menos parcialmente a las condiciones medioambientales.
Las políticas eugenésicas han sido clasificadas conceptualmente en dos categorías:
  • Eugenesia positiva: que fomenta la mayor reproducción de los designados «más aptos»
  • Eugenesia negativa, que desaconseja o impide la reproducción de los designados «menos aptos». La eugenesia negativa no necesita ser coactiva: un estado podría ofrecer recompensas económicas a ciertas personas que se sometan a la esterilización, si bien algunos críticos podrían responder que este incentivo, junto con la presión social, podría percibirse como coacción. La eugenesia positiva también puede ser coactiva: el aborto en mujeres «aptas» era ilegal en la Alemania nazi.

ARTICULO

BEBE A LA CARTA



Los avances de la ciencia no pueden servir para que la gente pudiente económicamente pueda usarlos a su antojo. De ser así, entraríamos en un serio debate sobre dónde están los límites a la utilización de la selección genética.
Bebé recién nacido
En Andalucía nació a finales del año pasado el primer bebé seleccionado genéticamente en España para salvar la vida de su hermano. Los embriones obtenidos por fecundación in vitro de los óvulos y espermatozoides de los progenitores fueron seleccionados con el fin de no portar la enfermedad genética incurable que posee el hijo mayor de la pareja. No sólo se eligió un embrión sano para el nuevo hijo de la familia sino también genéticamente compatible con el de su hermano con el fin de salvarle.
El resultado de dicha prueba no deja lugar a dudas de la gran capacidad que con el tiempo ha adquirido la ciencia y de la exactitud de sus resultados. No podemos dar la espalda a este tipo de avances que tanto bien hace a los humanos. Sería imperdonable que, teniendo las herramientas suficientes, no hiciéramos uso de ellas por atenernos a una ética o moral anclada en el Medievo.
Las posibilidades que ofrece la medicina en el siglo XXI deben de ser aprovechadas pero no ser utilizadas al antojo de los particulares. La sociedad tiene que ser consciente de las repercusiones a largo plazo de algunas prácticas como la tan polémica elección de bebés a la carta. Niños que, de quererlo, pueden tener los ojos miel o el pelo zanahoria. Otra cosa es que se detecten enfermedades en los fetos como la fibrosis cística o la distrofia muscular de Duchenne. En ese caso, estamos ante una situación muy diferente, pues prevendríamos una vida sin muchas garantías de ser normal a largo plazo o de valerse por sí misma en un futuro.
Eso es adelanto. Mejorar lo presente, no modificar lo actual para que estéticamente sea más atractivo o para crear una sociedad más inteligente mediante la alteración genética. Porque aquí entra otra cuestión, ¿quién podría permitirse que su futuro hijo fuera más inteligente? ¿Hasta para fecundar un hijo guapo o inteligente tienen más oportunidades los más adinerados?
Y, si elegimos como será física e intelectualmente nuestro bebé, ¿de qué nos sorprenderíamos en la vida?
Sería un error que crearíamos una futura raza de individuos sin defectos. Le quitaríamos la magia a la reproducción.
Una iniciativa muy polemica
La técnica, obviamente, genera una enorme controversia especialmente por la pregunta de qué ocurrirá con los embriones con los rasgos físicos no deseados.
La opinión pública estadounidense es totalmente partidaria de la preselección genética en reproducción asistida para evitar enfermedades y un número considerable de personas aprueba también la selección de rasgos físicos.
Según una reciente encuesta de la Escuela de Medicina de la Universidad de Nueva York, aplicada a una muestra de 1.000 personas, un 13% usaría esta tecnología para conseguir bebés más inteligentes y un 10% estaría de acuerdo en utilizarla para seleccionar a los embriones que serán más altos al llegar a adultos.
¿Pero que pasa con la bioética?

domingo, 30 de mayo de 2010

UNA INICIATIVA POLEMICA

Bioética

nos explica de forma clara y consisa la bioetica resalta aspectos muy importantes que nos deja algo para pensar.

BIOETICA

BIOETICA

La bioética es la rama de la ética que se dedica a proveer los principios de conducta humana de la vida; la ética está aplicada a la vida humana y no humana (animal).

En un sentido más amplio, sin embargo, la bioética no se limita al ámbito médico, sino que incluye todos los problemas éticos que tienen que ver con la vida en general, extendiendo de esta manera su campo a cuestiones relacionadas con el medio ambiente y al trato debido a los animales.

La bioética es una disciplina relativamente nueva, y el origen del término corresponde al pastor protestante, teólogo, filósofo y educador alemán Fritz, quien en 1927 usó el término Bio-Ethik en un artículo sobre la relación ética del ser humano con las plantas y los animales.1 Más adelante, en 1970, el oncólogo norteamericano Van Rensselaer Potter utilizó el término bio-ethics en un artículo sobre "la ciencia de la supervivencia.


EUGENESIA

Este video nos enseña los aspectos mas relevantes de la eugenesias sin embargo nos da aconocer la parte mas cruda de la eugenesia.

Los blogs que les enlazare a continuacion describen de forma clara y creativa los conceptos de eugenesia y bebes a la carta:

http://eugenesiabb.blogspot.com

http://eugenecia-gabriela.blogspot.com

http://eugenesiabebesalacarta901diana.blogspot.com

http://eugeneciabebesalacarta.blogspot.com

http://bebesalacarta-gabriela.blogspot.com/